lunes, 27 de octubre de 2025

Cisne cantor ,,-,, Beltxarga oihularia (Cygnus cygnus)







El cisne cantor tiene un tamaño aproximado al del cisne vulgar, con unos 8,5-10 kg de peso, sin embargo se parece más al chico en cuanto a la coloración del pico, que es amarilla y negra en los adultos y rosa y blanca en los jóvenes. La extensión de amarillo en el pico es mayor que en el cisne chico y muestra una característica forma de cuña

En época de cría ocupa sobre todo zonas de taiga, donde se instala en muy diversos tipos de humedales. Inverna típicamente en zonas húmedas litorales, e incluso en aguas marinas.

De dieta vegetariana, se alimenta sobre todo de plantas acuáticas y, durante el invierno, también de cereales, patatas, bellotas y otras partes de plantas.

Suele anidar cerca del agua, a menudo sobre una isleta o promontorio. Las puestas típicas son de 4-5 huevos.

Su área de cría es muy amplia y se extiende por todo el norte del Paleártico, desde Islandia y Noruega hasta Mongolia y el este de Siberia. Las aves islandesas pasan el invierno en las islas Británicas, principalmente en Irlanda y Escocia (donde se han censado unos 16.000 individuos). Al oeste de Europa continental, sobre todo a Dinamarca y a Alemania, llegan aves procedentes de Escandinavia, Finlandia y Rusia (unas 50.000, en aumento). Otras zonas europeas de invernada se sitúan en la periferia de los mares Negro y Caspio.

Las áreas de invernada regulares más próximas están en el nordeste de Francia, si bien acogen a muy pocos individuos. Algunos cisnes llegan a España de forma ocasional. Hasta 2004 se tienen 21 registros homologados, en los que se incluyen un total de 57 individuos, 22 de los cuales han sido contabilizados en un solo invierno (1990-91). La mayor parte de dichos registros corresponde a las costas del noroeste (Galicia y Asturias) y a fechas de pleno invierno (de noviembre a enero). Entre las aves observadas una portaba una anilla de Islandia, que parece el origen probable de la mayoría de las que nos visitan.

Durante la elaboración del III Atlas de las aves en época de reproducción en España se tuvo constancia de la permanencia de un ejemplar entre noviembre de 2015 y mayo de 2016 en el embalse de San Andrés (Asturias), existiendo además otras observaciones documentadas aún no homologadas de aves invernantes en todo el litoral cantábrico


No hay comentarios:

Publicar un comentario